.jpg)
Cierre del “Ciclo de Escritores” en la Biblioteca “Mentruyt
INSAURRALDE ASISTIO A LA PRESENTACION DEL LIBRO “1810”, DEL HISTORIADOR E INVESTIGADOR FELIPE PIGNA
Ante un auditorio colmado en la sede de la Biblioteca Mentruyt,, se realizó la última presentación del ciclo organizado por el Municipio de Lomas de Zamora, junto al Grupo Editorial Planeta y el Grupo Codere. Moderadas por el periodista Nino Ramella, las charlas se iniciaron con el Lic. Gabriel Rolón y el humorista Miguel Repiso (Rep). “Es un lujo haber contado con estos tres grandes escritores en Lomas, precisamente en el Bicentenario de la Patria”, sostuvo el intendente Martín Insaurralde.
+1.jpg)
En esta ocasión, el historiador e investigador se refirió a su último libro, “1810”, ante un lleno total del auditorio de la Biblioteca Mentruyt, en una charla libre y gratuita que fue moderada por el periodista NIno Ramella. habían participado en los dos primeros encuentros, el licenciado en Psicología, Gabriel Rolón, y el humorista Miguel Repiso (Rep).
La presentacion del libro de Feplipe Pigna fue seguida con sumo interés por los presentes e Insaurralde estuvo acompañado de otras autoridades del Departamento Ejecutivo lomense, Biblioteca Mentruyt, Cámara Regional de Industria y Comercio de Lomas, de la Empresa “Codere”, Editorial Planeta, instituciones de la cultura, estudiantes y vecinos del distrito.
“Este brillante historiador que es Felipe Pigna, nos brinda herramientas para tener una mirada más precisa sobre la historia. Es un lujo haber contado con estos tres grandes escritores (Pigna, Rep y Rolón) en este ciclo desarrollado en el Bicentenario de la Patria”, sostuvo Insaurralde.
El “Ciclo de Escritores”, que tuvo lugar en el auditorio de la Biblioteca “Antonio Mentruyt” a lo largo de tres semanas consecutivas, los jueves 27 de mayo y 3 y 10 de junio, contó con la organización conjunta del Municipio de Lomas de Zamora, el Grupo Editorial Planeta y la Empresa Codere. Rolón presentó su libro “Palabras Cruzadas” y Rep hizo lo propio con su obra “200 Años de Peronismo”.
UNA MIRADA DISTINTA
A la hora de referirse a su libro “1810”, Pigna hizo hincapié en diversos temas que hacen a la historia argentina y latinomericana, entre ellos “la resistencia a la colonización, la Iglesia y la esclavitud africana”, así como también las rebeliones y matanzas llevadas adelante en nombre de la conquista y la evangelización, capítulos olvidados de la real historia de América.
En relación a los antecedentes de la Revolución de Mayo, el escritor explicó: “Es fundamental, decisivo, hablar de aquello que no aparece en los libros de texto, los antecedentes europeos, la Revolución Francesa, el Siglo de las Luces, hechos que tienen que ver con la inmediata rebelión que se produce ante la llegada de los españoles”.
Entre otros aspectos, Pigna presentó ante el moderador Nino Ramella y el público presente su libro “1810” como “la otra historia de nuestra revolución fundadora”, la cual según admitió, tiene un estilo “cortazariano”. “Hay un orden cronológico –sostuvo-, pero hay temas autónomos. La idea es que el lector pueda ingresar por cualquier capítulo”.
Asimismo, detalló que su último trabajo incluye antecedentes más inmediatos a la llegada de los españoles como ser las rebeliones en distintas zonas del continente: “Desde 1493 a 1810 no hubo un solo año sin rebeliones. Es una página de nuestra historia no inocentemente olvidada”. Destacó tambien el protagonismo especial de los pueblos originarios.
El autor recalcó que la justificación de la conquista era que los habitantes eran pueblos primarios. “Pero no era así: la cultura maya, por ejemplo, estaba más adelantada que muchas europeas, y por eso, el poder los quiso borrar de la historia. De allí el valor, la importancia de la marcha de los pueblos originarios del 20 de mayo, a partir de la cual parece que mucha gente se dio cuenta de que existían”, señaló.
Entre otros temas, Pigna dijo que “la Iglesia era parte sustancial del poder colonial con la inquisición en América, pero a partir de 1810 hubo curas revolucionarios y la Iglesia se partió en dos, una más cercana a la gente y otra más poderosa y lejana”. Al respecto, el historiador ironizó sobre situaciones similares con el mundo de la Iglesia en la actualidad.
Concluída la charla, el intendente Martín Insaurralde entregó al historiador Felipa Pigna una plaqueta por su participación destacada en el marco de este ciclo que nucleó a reconocidos emblemas de la cultura. Los integrantes del Grupo Planeta y la empresa Codere, también recibieron distinciones. Posteriormente, Pigna ofreció una conferencia de prensa.
9372-Felipe Pigna
Dirección de Prensa y Difusión
MUNICIPIO DE LOMAS DE ZAMORA
+2.jpg)
Durante la presentación de su libro, Pigna remarcó: “La historia es una versión del poder. El poder se justifica a partir de la historia, por lo tanto el poder tiende a desalentar todo tipo de resistencia e intenta que la gente no conecte pasado y presente, y por lo tanto, intenta meter bajo la alfombra a los muertos”. En este sentido reconoció, sin embargo, que “hay documentos y testimonios que expresan la resistencia”.
El historiador hizo referencia al capítulo sobre la esclavitud africana. “El 40 por ciento de la población de la etapa anterior a 1810, era negra. No obstante,, en la actualidad, no hay una gran comunidad negra en el país, y eso es así por la mala vida que llevaban, por la participación en las guerras de la independencia y en las guerras civiles y por la fiebre amarilla, que impidió la reconstrucción de la etnia”.
Por último, el expositor sostuvo que “una gran parte de la población negra participó del ejército de San Martín. Esa es la imagen que se perdió el Billiken”. “El 90 por ciento de la sociedad colonial era excluído. Había una organización autocrática y poco igualitaria, donde era muy difícil progresar porque había poco trabajo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario